efecto-protector-del-El-síndrome-de-muerte-súbita-del-lactante

Uso del chupete puede reducir el síndrome de muerte súbita del lactante

El uso del chupete puede reducir el síndrome de muerte súbita del lactante, se encuentra muy arraigado en las sociedades desarrolladas, ya que ademas calma el llanto de un bebé,ayuda a conciliar el sueno,reduce el estrés y el dolor en procedimientos desagradables, situaciones que provocan preocupación y ansiedad en los padres.

Muchos profesionales sanitarios y la sociedad en general piensan que son inofensivos e incluso beneficiosos y necesarios para el desarrollo del lactante. Su utilización es motivo de controversia entre los profesionales que recomiendan o desaconsejan su uso basándose algunas veces en experiencias personales y no siempre en pruebas científicas. Sin embargo, su uso se ha relacionado con el acortamiento del tiempo de amamantamiento y dificultades en la lactancia, el aumento de frecuencia de otitis media, problemas dentales y riesgo de accidentes. Además, estudios recientes relacionan su uso, particularmente durante el sueño, con disminución del riesgo de muerte súbita del lactante.

Otros beneficios del chupete, bien estudiados y demostrados, están relacionados con su efecto analgésico y con el estímulo de la succión no nutritiva en niños pretérmino y a término. El debate sobre su utilización o no es, actualmente, motivo de controversia pero es importante que los profesionales de la salud y los padres conozcan los riesgos y
beneficios que conlleva el uso del chupete.

Dada la controversia actual, el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha decidido realizar esta revisión del tema en relación con la lactancia materna (LM) a la luz de las pruebas disponibles en el momento actual.

Revisión de la evidencia: uso del chupete y lactancia materna

La leche materna es el alimento de elección del lactante humano, de forma exclusiva durante los primeros 6 meses y junto con otros (complementarios) hasta los 2 años o más,según deseen mutuamente madre e hijo.

Se han alegado varias teorías para explicar la asociación entre el uso del chupete y los resultados negativos respecto a la Lactancia Materna.

Algunos consideran que al satisfacer la necesidad de succión con el chupete, disminuye el estímulo y el vaciado del pecho materno, lo que conduce a una disminución de la producción láctea que podría condicionar un destete precoz. Otros autores encuentran una relación con el aumento de dificultades en el enganche y con alteraciones en el mecanismo de succión: el llamado ‘‘síndrome de confusión’’ y por último, algunos autores como Kramer especulan que el uso del chupete no sea la verdadera causa del destete sino que se trate de un marcador de dificultades en la lactancia o de una escasa motivación para lactar.

Algunos autores observan una relación dosis respuesta en el sentido de que a mayor utilización del chupete menor duración de la lactancia materna.

Por otra parte, la publicación de algunos estudios en los que los autores describen haber encontrado una asociación de protección del uso del chupete durante el sueno frente al síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) ha motivado la revisión de las publicaciones que relacionan su uso con una posible interferencia con la lactancia materna.

Aunque se desconoce el mecanismo por el cual el uso del chupete puede reducir el SMSL, o su falta de uso aumentarlo,la evidencia científica disponible ha mostrado una asociación entre el uso del chupete, sobre todo durante el sueño y disminución del SMSL. No obstante, este beneficio debe sopesarse frente a posibles inconvenientes, especialmente la probable menor duración de la lactancia materna.

Recomendaciones de otras Sociedades e Instituciones

En noviembre de 2005 el grupo de trabajo sobre el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) de la AAP, tras realizar una completa revisión de la literatura con datos que describían la asociación entre el chupete y el SMSL así como los efectos adversos derivados del empleo del chupete, publicó unas normas actualizadas para reducir el riesgo del SMSL, en las que incluye, entre otras medidas, la recomendación de que los padres ofrezcan un chupete en el momento de dormir tanto en la siesta como por la noche, aunque no se debe forzar su uso si el bebé lo rechaza. En los niños alimentados al pecho recomienda que el uso del chupete se posponga hasta la edad de 1 mes, para lograr que la lactancia materna quede bien establecida.

Esta recomendación no contraindica el empleo del chupete para la succión no nutritiva y entrenamiento oral de los niños pretérminos o lactantes con necesidades especiales.

La AAP recomienda retirar el chupete al año de vida para evitar otros efectos adversos derivados de la utilización del chupete.

La sociedad pediátrica canadiense senala que los chupetes no deben ser desaconsejados ante la evidencia actual que sugiere una disminución del riesgo del SMSL asociado a
su uso e indica que su uso precoz debe alertar a los profesionales sobre dificultades en la lactancia.

Así mismo recomiendan su empleo en las unidades de cuidados intensivos neonatales para la succión no nutritiva y el confort de los pretérminos y lactantes enfermos.

El grupo de trabajo PrevInfad recomienda la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes como factor protector del SMSL y considera que es prudente no rechazar el uso del chupete para el sueño durante el primer año de vida, mientras se resuelve la controversia de su asociación protectora.
La Liga de la Leche Internacional (LLI) reconoce que el chupete puede suponer un riesgo para los bebés amamantados y recomienda que se evite su uso hasta que la lactancia esté bien establecida (3-4 semanas), y que no se ofrezca un chupete a los recién nacidos que tienen problemas de agarre o para satisfacer su instinto de succión. Sin embargo, reconocen que hay momentos en que un chupete puede sustituir el pecho de la madre y pueden reconfortar a un bebé que, por una u otra razón, está demasiado alterado o nervioso para mamar.

Recomendaciones del Comité de Lactancia Materna de la AEP sobre el uso del chupete


El Comité de Lactancia Materna de la AEP reconoce que en el momento actual hay una controversia importante en cuanto al uso del chupete. Y por ello, tras el análisis realizado hace las siguientes recomendaciones:

  • Debe recomendarse la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida como factor protector de muerte súbita del lactante.
  • En los recién nacidos amamantados es mejor evitar el chupete durante los primeros días de vida y no desaconsejarlo cuando la lactancia materna está bien establecida, habitualmente a partir del mes de vida, edad en la que comienza el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante.
  • Los profesionales deben conocer que en ocasiones el uso del chupete es un marcador de que existen dificultades en la lactancia, por lo que deben identificar estas situaciones y adquirir las habilidades necesarias para ayudar adecuadamente a las madres, tanto con la técnica de la lactancia como infundiéndoles confianza en sí mismas.
  • En las unidades neonatales en relación con los procedimientos dolorosos, si no existe la posibilidad de que el niño mame, se le debe ofrecer como método de analgesia no farmacológica la succión de un chupete.
  • En los niños lactados artificialmente la recomendación del uso del chupete es especialmente importante ya que presentan otras características que pueden aumentar el riesgo del SMSL.
  • Para evitar otros efectos adversos del uso del chupete se recomienda, en todos los niños, limitar su uso hasta el año de vida, lo cual incluye las edades de máximo riesgo del SMSL y aquellas en las que el lactante tiene más necesidad de succionar.
  • Los profesionales de la salud deben conocer, que, además del chupete, existen otras maniobras para calmar a unbebé como son el contacto piel con piel y otros métodos
    de succión no nutritiva.
  • Corresponde a los profesionales de salud proporcionar a los padres una información equilibrada, no sesgada, sobre la evidencia disponible de los beneficios y perjuicios del
    uso del chupete que les ayuden a adoptar sus decisiones.
    Los responsables son en último término los padres.
  • Es necesario seguir investigando para comprender mejor el papel de los chupetes en su posible interferencia en la duración de la lactancia o en la aparición de problemas con la misma y estudiar las diferencias de su efecto en las diferentes culturas y tipos de mujer. Así mismo se debe profundizar en el estudio de la relación entre lactancia y SMSL, y chupete y SMSL, que ofrezca luz en todas estas incógnitas. Mientras tanto los profesionales deberán continuar informando a los padres sobre la conveniencia de amamantar y de evitar la exposición de los lactantes a los diversos factores de riesgo que se asocian al SMSL.

Uso del chupete puede reducir el síndrome de muerte súbita del lactante

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Asistente Dra.Montes

Respondo de inmediato

I will be back soon

Hola 👋
Soy la asistente de la Dra.Montes
¿Tienes alguna duda?

¿Quieres agendar una cita?
WhatsApp Whatsapp